El cuidado: una labor que asegura un plato de comida en la mesa
Quisiera dar cuenta a partir de
un ejemplo, de una realidad, de cómo son
las labores del cuidado en la vida cotidiana, por eso a través de esta clase me
propuse buscar en mi día a día interrogantes que me llevaran a dar cuenta de dichas labores que no fueran solamente las más
conocidas, como lo son las labores de los médicos, de las enfermeras, de las
madres, o de las empleadas del servicio.
Es entonces, como pensé en la
alimentación, ¿de dónde viene la comida que comemos? Esta reflexión me surgió
en medio de un almuerzo familiar de fin semana, vi como mi mamá servía la
comida preparada por ella, (cosa que refleja una labor del cuidado) pero me
pregunte ¿qué hay detrás de los alimentos y un plato de comida? O mejor ¿qué hay que hacer para tener un plato asegurado de comida en la mesa?
Pues bien, hay muchas respuestas a estas preguntas, pero una de ellas la encontré en este vídeo que tiene dos partes, http://www.youtube.com/watch?v=mVc3VG-r3tQ y http://www.youtube.com/watch?v=FQBxyfzJ24E donde muestran una forma para lograr una alimentación permanente y segura para la
comunidad del retiro en la cual en el año 2006
su administración municipal se
propuso trabajar en la vereda “lejos del nido” con los niños y las familias,
para establecer huertas orgánicas que aseguraran
una buena nutrición a sus pobladores y además un aporte a su economía, ya que
los productos que no son usados los comercializan para que lleguen a poblaciones
cercanas.
Ahora se preguntarán ¿Qué tiene
que ver esto con las labores del cuidado? Pues bien, los participantes de este
proyecto cumplen con las tres características más importantes del cuidado: en
primer lugar, es una ocupación, hay
alguien que cuida, y tiene un trabajo cuidadoso, en donde hay que dedicar
tiempo y esfuerzo a los cultivos para que luego los alimentos sembrados sean
preparados y así se pueda asegurar un plato de comida a la gente con ese mismo
cuidado, es decir, hay una relación entre cuidador y cuidado. En segundo lugar,
el cuidado es una forma de ser, que
se ve reflejada cuando se asume que todos somos vulnerables, y que se necesita
de la ayuda de “otros” para en este caso, aprender a sembrar orgánicamente de
un proyecto de la administración municipal y para poder sostener a una familia
en su alimentación. En tercer lugar, encontramos que hay siempre una
preocupación constante por tener un plato para comer en el día a día, en la
cotidianidad, pero a la vez en el futuro también se deposita esa preocupación,
en la medida en que este proyecto se desarrolló con aras al mantenimiento y trasformación
de prácticas que perduren y pasen de generación en generación para asegurar la alimentación
de la población y su devenir.
Es así como entendemos que la
labor que hacen estas personas al sembrar sus alimentos para luego ser
consumidos, es una práctica del cuidado porque, a través de ella se crean vínculos
y relaciones que están relacionados con un “ser”
pero también con el devenir de los “otros”.
Son formas de hacer, pensar y sentir para el sostenimiento de la vida humana y entre ellas, la alimentación y todas las redes que se tejen en torno a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario